Evaluación genética del paciente
pediátrico con hipotonía: perspectiva desde una clínica especializada en
hipotonía y revisión de la literatura.
Lisi EC, Cohn RD. Genetic evaluation
of the pediatric patient with hypotonia: perspective from a hypotonia specialty
clinic and review of the literature. Dev
Med Child Neurol. 2011. Jul;53(7):586-99.
RESUMEN
Objetivo:
La
hipotonía es un signo de disminución de tono del músculo esquelético asociada
con disminución de la resistencia de los músculos para el estiramiento pasivo,
que puede ser causada por anomalías en el sistema nervioso central (SNC), o
cualquier componente de la motoneurona inferior, o ambos. La hipotonía no constituye
un diagnóstico específico, pero puede
ser parte de más de 500 trastornos genéticos diversos, con muchas otras
condiciones en espera de ser identificadas. Esta revisión propone un enfoque pragmático para evaluar la
hipotonía en poblaciones neonatales y pediátricas utilizando un algoritmo de
diagnóstico.
Método:
Utilizamos
una revisión de la literatura referente combinada con la experiencia clínica en
un centro multidisciplinar para el estudio de la hipotonía de creación
reciente, con la finalidad de establecer un algoritmo diagnóstico.
Resultados:
La
hipotonía puede presentarse en más de 500 trastornos genéticos diferentes.
Puede ser de tipo periférica, central, o combinadas, condicionando la necesidad
de efectuar pruebas de diagnóstico racional y sistemático
Interpretación:
Nuestros
análisis demuestran que un enfoque de diagnóstico por etapas para
categorización de los pacientes como hipotonía periférica, central, o combinada
es la forma más eficiente de proporcionar un trabajo elaborado racionalmente.
Establecer un diagnóstico es fundamental para el pronóstico, el manejo y las
estrategias de tratamiento, y para la determinación del riesgo de recurrencia
futuro de casos en una familia.
Johns Hopkins Center for Hypotonia,
McKusick-Nathans Institute of Genetic Medicine, Johns Hopkins University School
of Medicine, Baltimore, MD 21205, USA.
Reference.- Dev Med Child Neurol. 2011.
Jul;53(7):586-99.
Full article (pdf): LINK to the article kindly sent by Dr. Ronald Cohn
Full article (pdf): LINK to the article kindly sent by Dr. Ronald Cohn
Traducido por: Dr. Carlos
Arce Gonzáles. Médico Fisiatra. Hospital Nacional Guillermo Almenara - EsSalud
No hay comentarios:
Publicar un comentario