sábado, 31 de mayo de 2014

DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE DUCHENNE-Parte 2

Diagnosis and management of Duchenne muscular dystrophy, part 2: implementation of multidisciplinary care
Original Text

Diagnóstico y manejo de la Distrofia Muscular de Duchenne, parte 2: implementación de la atención multidisciplinaria

Resumen:

El manejo óptimo de la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) requiere un enfoque multidisciplinario el que se centra en las medidas anticipatorias y preventivas, así como las intervenciones activas para hacer frente a los aspectos primarios y secundarios de este desorden.

La aplicación de estrategias de manejo integral puede alterar favorablemente la historia natural de la enfermedad y mejorar la función, la calidad de vida y la longevidad.

Los cuidados estandarizados pueden también facilitar la planificación de ensayos multicéntricos y ayudar con la identificación de áreas en las que la atención puede mejorarse. Aquí, se presenta un conjunto de recomendaciones para la manejo de la DMD, desde el punto de vista de rehabilitación, ortopédico, respiratorio, cardiovascular, gastroenterológico/nutrición y problemas dolorosos, así como las precauciones quirúrgicas y en salas de emergencias. La primera parte de la presente revisión, se centra en el diagnóstico, el tratamiento farmacológico y los cuidados psicosociales, estas recomendaciones permitirán el diagnóstico y el manejo adecuado de un modo coordinado y con un enfoque multidisciplinario.

The Lancet Neurology, Volume 9, Issue 2, Pages 177 - 189, February 2010
Traducido por: Dr. Carlos Arce (Medico Fisiatra Hospital Nacional Guillermo Almenara / Lima-Perú)
Requested copy to the author (Katharine Bushby MD. Institute of Human Genetics, Newcastle University, Newcastle upon Tyne, UK ) . . . ..in processing.




domingo, 30 de marzo de 2014

DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE DUCHENNE-Parte 1

Review

Diagnosis and management of Duchenne muscular dystrophy, part 1: diagnosis, and pharmacological and psychosocial management
Katharine Bushby, Richard Finkel, David J Birnkrant, Laura E Case, Paula R Clemens, Linda Cripe, Ajay Kaul, Kathi Kinnett, Craig McDonald, Shree Pandya, James Poysky, Frederic Shapiro, Jean Tomezsko, Carolyn Constantin, for the DMD Care Considerations Working Group*

Diagnóstico y manejo de la Distrofia Muscular de Duchenne, parte 1: Diagnóstico y manejo farmacológico y psicosocial
La Distrofia muscular de Duchenne ( DMD) es una enfermedad grave y progresiva que afecta a 1 de cada 3,600 a 6,000 varones nacidos vivos . Aunque las guías están disponibles para varios aspectos de la DMD, no existen recomendaciones de cuidados clínicos de atención integral. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades seleccionaron 84 médicos para desarrollar recomendaciones de cuidados utilizando y adecuando el método de la Corporación RAND (Research ANd Development) - Universidad de Los Ángeles, California.

En lo referente a las consideraciones acerca de los cuidados en la DMD el Grupo de Trabajo evaluó las metodologías e intervenciones utilizadas para el diagnostico y los aspectos relacionados a la nutrición, rehabilitación, condición neuromuscular, psicosocial, cardio-vascular, respiratorio, ortopédico y quirúrgico de la DMD. Estas recomendaciones, que se presentan en dos partes, están destinadas a la amplia gama de profesionales que atienden a las personas con DMD. Proporcionan un marco para el reconocimiento de las manifestaciones primarias multisistémicas y las complicaciones secundarias de la DMD y para proveer atención multidisciplinaria coordinada.
En la parte 1 de esta revisión, se describen los métodos utilizados para generar las recomendaciones, y la perspectiva global en la atención, el tratamiento farmacológico y el manejo psicosocial.

Introducción
La Distrofia muscular de Duchenne (OMIM = Online Mendelian Inheritance in Man, http://omim.org/entry/310200) es una enfermedad ligada al cromosoma X que afecta a 1 en 3,600 a 6,000 varones nacidos vivos Los individuos afectados pueden haber tener retraso moderado en los hitos motores y la mayoría no son capaces de correr y saltar adecuadamente debido a  la debilidad muscular proximal , lo que también se traduce en la positividad de la clásica maniobra de Gower "al levantarse desde el piso”. La mayoría de los pacientes son diagnosticados aproximadamente a los 5 años de edad, cuando su capacidad física difiere notablemente de la de sus compañeros. Sin tratamiento, la fuerza muscular se deteriora, y los niños requieren el uso de una silla de ruedas antes de la adolescencia. Las complicaciones respiratorias, ortopédicas y cardiacas emergen, y sin intervención, la edad promedio del deceso es alrededor de los 19 años.

También puede presentarse una disfunción cognitiva no progresiva. La DMD se produce como resultado de mutaciones (principalmente delecciones) en el gen de la distrofina (DMD ; locus Xp21.2 ) . Las mutaciones conducen a una ausencia o defecto de la proteína distrofina, lo cual resulta en degeneración muscular progresiva que conduce a la pérdida de la ambulación independiente por la edad de 13 años. La variable expresión fenotípica se relaciona principalmente al tipo de mutación y su efecto sobre la producción de la distrofina . También existen formas alélicas más leves de la enfermedad, incluyendo la distrofia muscular intermedia y la distrofia muscular de Becker, que causan pérdida de la deambulación entre los 13-16 años o en mayores de 16 años, respectivamente.
Con el uso de corticosteroides para prolongar la ambulación, estos límites están menos diferenciados. Sin embargo, la existencia de estos fenotipos es importante, y si la progresión es más lenta de lo esperado para la DMD, la evaluación de estas formas alternativas debe ser hecha. Algunos pacientes con mutaciones de distrofina también tienen un fenotipo cardíaco aislado. Aproximadamente el 10% de las mujeres portadoras muestran algunas manifestaciones de la enfermedad que pueden incluir o incluso exclusivamente afectar la función cognitiva y/o cardiaca. Aunque el trastorno en las niñas afectadas suele ser mucho más leve que en los niños, algunos casos tienen severidad de enfermedad similar a la observada en los niños afectados. Aparte de algunos casos asociados con reordenamientos cromosómicos, se supone que la mayoría de las niñas están afectadas como resultado de la inactivación X sesgada.

Las bases moleculares de la DMD se han conocido desde hace más de 20 años. Muchas estrategias terapéuticas prometedoras se han desarrollado en modelos animales. Ensayos clínicos de estas estrategias en humanos han comenzado, lo que lleva a la esperanza de tratamientos definitivos para esta enfermedad actualmente incurable.
Aunque los tratamientos específicos para la DMD no han alcanzado aún la clínica, la historia natural de la enfermedad puede ser cambiada por la focalización de las intervenciones a las manifestaciones y complicaciones conocidas. El diagnóstico puede ser rápido; la familia puede ser un buen soporte, y los pacientes que tienen DMD puedan alcanzar su pleno potencial en la educación y empleo.
Los corticosteroides y las intervenciones en el ámbito respiratorio, cardiaco, ortopédico y de rehabilitación han dado lugar a mejoras en la función, calidad de vida, salud y longevidad, con  niños que son diagnosticados hoy en día teniendo la posibilidad de una expectativa de vida hasta la cuarta década.

Las organizaciones de salud reportan atención sanitaria variables e inconsistentes para las personas con DMD. Aunque el manejo clínico anticipatorio y preventivo de la DMD es esencial, existen recomendaciones en sólo unas pocas áreas.
La consideración de las numerosas complicaciones de DMD de una forma comprensiva y coherente es fundamental para la planificación de ensayos multicéntricos, así como para mejorar los cuidados en todo el mundo.
Para el desarrollo y la implementación de las recomendaciones de los cuidados estandarizados se hizo inicialmente hincapié a las partes interesadas en la comunidad de DMD, incluyendo agencias gubernamentales, médicos, científicos y  voluntarios.

Traducido por: Dr. Carlos Arce (Fisiatra Hospital Guillermo Almenara / Lima-Perú)
Source: Lancet Neurol 2010; 9: 77–93

Download full-text:
http://download.thelancet.com/pdfs/journals/laneur/PIIS1474442209702716.pdf

miércoles, 5 de febrero de 2014

DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE

Generalidades
La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) –pseudohipertrófica-  es la más común y la más rápidamente progresiva de este grupo de trastornos neuromusculares.
La enfermedad se hereda como un rasgo recesivo ligado al sexo; el 50% de los hombres son afectados y el 50 % de las mujeres son portadoras. La biopsia muscular es anormal en la tercera parte de los portadores.
Aproximadamente el 75% de los portadores pueden ser descubiertos por una elevación de las enzimas séricas, especialmente la CPK.
Las Distrofias musculares de Duchenne (DMD) y Becker (DMB) tienen signos y síntomas similares y son causadas por diferentes mutaciones en el mismo gen. Porque estas distrofias musculares resultan de una disrupción del complejo distrofina-glicoproteínas (DAP), estas condiciones son clasificadas como Distrofinopatías.

Hallazgos clínicos
Tiene una frecuencia elevada, de 1:3.500. Comienza entre los 2 y los 4 años con retraso motor (40%), marcha anormal (30%), trastorno del lenguaje y el habla (8%).
El desarrollo motor inicial es poco notorio, y el paciente llega a caminar varios meses mas tarde con relación a sus hermanos. Los padres generalmente comienzan a preocuparse cuando notan que el niño presenta torpeza y se cae con frecuencia. El niño no aprende a correr o a subir escaleras. Hacia los 3 años de edad se le aprecia aumento del volumen de las pantorrillas: “Pseudohipertrofia”.


Pseudohipertrofia gemelar en un paciente escolar con diagnóstico de DMD
Pseudohipertrofia gemelar

El niño puede presentar dificultad para entrar a un automóvil y para salir de el. Hay aumento de la lordosis lumbar y “marcha anadina”
El acortamiento aquiliano bilateral ocasiona cierto grado de equinovaro. Los músculos proximales alrededor de las cinturas escapular y pélvica son afectados por una notoria debilidad. El niño es incapaz de participar en ninguna clase de actividad atlética. La discapacidad empeora progresivamente y hacia los 10 años de edad el niño puede estar limitado a una silla de ruedas.
La atrofia muscular frecuentemente acompaña a la grave debilidad de los músculos proximales. El paciente trata de levantarse del piso en forma característica, “trepando por los muslos con los brazos” (Signo  de Gower), debido a la debilidad de los extensores y abductores de cadera.
Secuencia que muestra la forma característica de incorporarse un paciente con distrofia muscular progresivaFuente: Roca Goderich R. Tratado de Medicina Interna. T3. Editorial Ciencias Médicas. La Habana; 2002.

Signo de Gower
Ver video

Al comienzo los reflejos profundos están normales; sin embargo, a medida que el trastorno aumenta, disminuyen o desaparecen, con excepción de los reflejos aquilianos. En seguida se presenta un acortamiento de los tendones de Aquiles y contracturas en las rodillas y los codos. Para la época de la adolescencia, la mayor parte de los pacientes están limitados al lecho. En último termino, fallece por complicaciones bronconeumónicas o infecciones del tracto urinario.
Aproximadamente el 30% de los niños con DMD pueden tener retardo mental, lo cual es indicativo de un compromiso sistémico.

Exámenes complementarios
Los estudios enzimáticos demuestran un marcado aumento de la creatinfosfoquinasa (CPK) en las etapas iniciales de la enfermedad, el cual se hace menos notorio a medida que el cuadro clínico va aumentando. Otras anormalidades enzimáticas comprenden la elevación de la aldolasa, de la deshidrogenasa láctica (DHL) y de la transaminasa glutámica oxalacética (TGO) séricas.
Los estudios electromiográficos están caracterizados por un trazado miopático, que consiste en potenciales polifásicos de bajo voltaje, de duración anormalmente breve.
Anormalidades electrocardiográficas se pueden encontrar desde el comienzo de la enfermedad. Las cardiomiopatías y la insuficiencia cardíaca  congestiva (ICC) son complicaciones frecuentes que se presentan durante la tercera década de la vida.
En la biopsia muscular se puede apreciar un deterioro de las fibras musculares, migración de los núcleos del sarcolema al centro de las fibras musculares, reemplazo por grasa y fragmentación y proliferación del tejido conjuntivo.

Tratamiento
El tratamiento farmacológico (corticoterapia: prednisona y deflazacort) se utilizan actualmente en la DMD y han demostrado alterar la historia natural de la DMD (Liew W, Kang P. 2013)). Un programa de fisioterapia de ejercicios activos regulares pero moderados, y de diversas técnicas de elongación, pueden prevenir las contracturas.
La regla de oro con relación a la cirugía en las distrofias musculares es su objetivo funcional. Puede prolongarse la ambulación con la liberación quirúrgica de la bandas iliotibiales y del manejo del acortamiento del tendón aquiliano.
Es recomendable que el paciente participe en actividades con otros niños y se debe estimular la educación dentro de un programa regular, siempre que ello se posible.
Nuestro esfuerzo para clarificar el diagnóstico específico de distrofia muscular en cada paciente tiene por objeto definir el plan terapéutico, establecer el pronóstico, y brindar consejo genético adecuado a la familia.

Referencias:
1. Jabbour/Duenas. “Manual de Neurología Infantil”. Fondo Educativo Interamericano S.A. 1978

2. Erazo-Torricelli R. “Actualización en distrofias musculares”. [Rev Neuro. 2004; 39: 860-71]

    Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/3909/r090860.pdf


     Adaptado por: Dr. Carlos Arce – Médico Fisiatra – Hospital Almenara (2014)




domingo, 26 de enero de 2014

TIPOS DE DISTROFIA MUSCULAR

Tipos de Distrofia Muscular
  • Las distrofias musculares son un grupo de enfermedades hereditarias que se caracterizan por debilidad y atrofia del tejido muscular.

  • Existen diversos tipos de distrofia muscular y todos ellos se caracterizan por disminución de la fuerza muscular  y discapacidad progresiva; al igual que la presencia de deformidades o defectos posturales de diversa severidad. En la mayoría de los casos, la debilidad compromete los músculos proximales y es simétrica.

  • La más común de estas es la Distrofia muscular de Duchenne (DMD), conocida también como Distrofia muscular progresiva (DMP), la cual es una enfermedad con un patrón de herencia de tipo recesivo ligado al cromosoma X, por lo que se manifiesta en hombres, siendo las mujeres portadoras de la enfermedad, y presenta una incidencia de 1/3,500 varones nacidos vivos (Engel and Banker 1986).

  • Cerca del 60% las distrofias musculares de Duchenne y Becker son debidas a delecciones del gen de la Distrofina (Distrofinopatias)

  • Algunos tipos de distrofias deben su nombre a los músculos predominantemente afectados (vg. facioescapulohumeral)

        Nota del editor: Duchenne muscular dystrophy (DMD).  Becker muscular dystrophy (BMD)

 

Tipo Edad de aparición Síntomas, índice de progresión y promedio de vida
Duchenne (Pesudohipertrófica) Entre los 2 y los 6 años Los síntomas incluyen debilidad y atrofia general de los músculos; afecta a la pelvis, la parte superior de los brazos y las piernas y finalmente a todos los músculos voluntarios; la supervivencia más allá de los 20 años es poco frecuente.
Becker

 

Adolescencia a la edad adulta temprana Los síntomas son casi idénticos a los de Duchenne, pero menos graves; y  progresa más lentamente; supervivencia hasta la mediana edad.
Emery-Dreifuss Entre la niñez y la pubertad Los síntomas incluyen debilidad y atrofia de los músculos de los hombros, la parte superior del brazo y la región pretibial; son frecuentes las deformidades articulares; la progresión es lenta; puede producirse la muerte súbita por problemas cardiacos.
Cintura escapulohumeral o pélvica Entre el final de la niñez y la mediana edad Los síntomas incluyen debilidad y atrofia, que afectan primero a la cintura escapular (hombros) y pélvica; la progresión es lenta; la muerte suele deberse a complicaciones cardiopulmonares.
Facioescapulohumeral (Dejerine-Landouzy) Entre la niñez a los adultez temprana Los síntomas incluyen debilidad de los músculos faciales y deformidad y cierto grado de atrofia de los hombros y la parte superior del brazo; la progresión es lenta, con periodos de deterioro rápido; el paciente puede vivir varias décadas después de su aparición.
Distal Entre los 40 y los 60 años Los síntomas incluyen debilidad y atrofia de los músculos de las manos, los antebrazos y la parte baja de las piernas; la progresión es lenta; pocas veces conduce a la incapacidad total.
Oculofaríngea Entre los 40 y los 70 años Los síntomas afectan a los músculos de los párpados y de la garganta causando debilidad de los músculos de la garganta que, con el tiempo, produce incapacidad de tragar y emaciación por falta de alimentos; la progresión es lenta.
Congénita Al nacer Los síntomas incluyen debilidad general de los músculos y posibles deformidades de las articulaciones; la enfermedad progresa lentamente; vida corta.
Miotónica Entre los 20 y los 40 años Los síntomas incluyen debilidad de todos los grupos musculares acompañada de retardo en la relajación de los músculos después de la contracción; afecta primero a la cara, los pies, las manos y el cuello; la progresión es lenta; pueden vivir hasta los 50 ó 60 años.

 

 Topografía de afectación muscular en los diversos tipos de Distrofias.

   Topografia Distrofias

  a) Distrofia muscular de Duchenne y Becker

  b) Distrofia de Emery-Dreifuss

  c) Distrofia de las cinturas

  d) Distrofia facio-escapulo-humeral

  e) Distrofia distal

  f ) Distrofia óculo-faringea

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Principales áreas de debilidad muscular en los diferentes tipos de Distrofias.

Tipos de Distrofias

 

Traducido y adaptado de diversas fuentes (Arce C, 2014)

domingo, 19 de enero de 2014

DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE- Articulo de revisión

Liew W, Kang P.  Recent developments in the treatment of Duchenne muscular dystrophy and spinal muscular atrophy. Ther Adv Neurol Disord (2013) 6(3) 147–160

Acontecimientos recientes en el tratamiento de la Distrofia Muscular de Duchenne y la Atrofia Muscular Espinal

Resumen:
Los trastornos neuromusculares pediátricos abarcan una gran variedad de trastornos que pueden clasificarse basándose en su localización neuroanatómica, patrones de debilidad y resultados de pruebas de laboratorio.

En la última década, el campo de la investigación ha estado activo con muchos ensayos clínicos en curso. Esto es particularmente percibido en 2 trastornos neuromusculares pediátricos comunes. La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) y la Atrofia Muscular Espinal (AME). Aunque todavía no se ha encontrado un tratamiento definitivo, numerosas áreas activas de la investigación incluyen el potencial de nuevas terapias para estos dos desórdenes, ofreciendo esperanza para mejorar la calidad de vida y expectativa de vida de los individuos afectados.

Introducción:
Los trastornos neuromusculares pediátricos representan un grupo heterogéneo de condiciones clínicas que pueden clasificarse en cuatro categorías principales, basados en su localización neuroanatómica. Estas son (1) enfermedades de la neurona motora, (2) neuropatías, (3) trastornos de la unión neuromuscular y (4) miopatías.

Además de su efecto sobre la fuerza muscular, los trastornos neuromusculares son frecuentemente de carácter multisistémico y pueden afectar a otros tipos de músculo (cardíaco y liso) y otros sistemas orgánicos, potencialmente derivan en complicaciones cardiovasculares, pulmonares, ortopédicas y nutricionales.

La necesidad urgente conducente hacia el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos en los trastornos neuromusculares pediátricos, es ejemplificada por dos condiciones comunes que con frecuencia se encuentran en la clínica pediátrica neuromuscular: La Distrofia Muscular de Duchenne y la Atrofia Muscular Espinal. Estas dos condiciones pueden derivar a la debilidad y atrofia muscular progresiva, resultando en severas limitaciones de las habilidades motrices.

Han habido muchos avances en las ciencias biomédicas en las últimas décadas dando lugar a la mejora de la atención, calidad de vida y expectativa de vida para ambos desórdenes, pero el tratamiento farmacológico hasta la fecha que ha demostrado alterar la historia natural de estas enfermedades es la corticoterapia para la Distrofia Muscular de Duchenne.

Traducido por: Dr. Carlos Arce Gonzáles. Médico Fisiatra. Hospital Nacional Guillermo Almenara – EsSalud

domingo, 5 de enero de 2014

MIOPATIAS INFLAMATORIAS IDIOPATICAS

Definición
Las Miopatías Inflamatorias Idiopáticas (IIM) son trastornos musculares que se caracterizan por debilidad muscular proximal, simétrica, resistencia muscular disminuida e inflamación crónica en el tejido muscular.

Criterios diagnósticos
Los criterios generalmente aceptados para el diagnóstico de MII incluyen:
1. Debilidad muscular proximal.
2. Niveles elevados enzimas musculares (CPK, LDH, aldolasa, AST, ALT)
3. Cambios miopáticos demostrables en la electromiografía
4. Biopsia muscular con evidencia de inflamación.
La adición de un rash cutáneo (criterio 5) permite el diagnóstico de Dermatomiositis.

Hallazgos clínicos
Típicamente, los pacientes presentan un inicio reciente (pocas semanas o meses) caracterizado por dificultad para levantarse de la silla, subir escaleras, levantar objetos y peinarse. Los músculos oculares nunca están involucrados. En la mayoría se conservan los músculos faciales y distales. La debilidad de los músculos de la columna cervical y de los músculos faríngeos (disfagia) son características frecuentes. En casos avanzados pueden desarrollar debilidad de músculos respiratorios. La sensibilidad muscular y la mialgia son infrecuentes.

Diagnóstico diferencial
La presentación clásica de Dermatomiositis (DM)  apenas requiere efectuar un diagnóstico diferencial, una larga lista de condiciones deben tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial de la Polimiositis (PM). Estas incluyen miopatías medicamentosas, endocrinopatías, paraneoplásicas. Distrofias musculares, miopatías metabólicas, miastenia gravis, síndrome de Eaton-Lambert, síndrome de Guillain-Barré, atrofia muscular espinal (AME), esclerosis lateral amiotrófica (ELA), etc.
Los fármacos conocidos por causar miopatía incluyen: zidovudina glucocorticoides, d-penicilamina, cloroquina y los hipolipemiantes (clofibrato y estatinas)

Referencias:
1. Ashok Kumar. Idiopathic Inflammatory Myopathies.  Suppliment to Journal of the Association of Physicians of India (JAPI). Vol 54. 2006. Available in:  http://www.japi.org/june2006/idiopathic62.pdf
2. Mantegazza R. Bernascono P.  Inflammatory Myopathies: Dermatomyositis, Polymyositis and Inclusion Body Myositis. Madame Curie Bioscience Database. LINK

    Traducido y adaptado por: Dr. Carlos Arce – Médico Fisiatra – Hospital Almenara

domingo, 29 de diciembre de 2013

MIOPATIAS METABOLICAS

Las miopatías metabólicas constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades que afectan exclusiva o predominantemente al músculo esquelético, debidas a un déficit enzimático conocido, genéticamente determinado y factor etiológico de la enfermedad.

Las miopatías metabólicas pueden clasificarse en tres grandes grupos:
1)  Miopatías por alteraciones en el metabolismo del glucógeno (glucogenosis)
2)  Miopatías por alteraciones en el metabolismo de los lípidos
3)  Miopatías mitocondriales (debidas a deficiencias de enzimas de la cadena respiratoria mitocondrial)

Los 2 primeros grupos también se denominan “enfermedades de depósito” y incluyen aquellas en que se acumulan carbohidratos: la deficiencia de maltasa ácida (Enfermedad de Pompe – Glucogenosis de tipo II), la deficiencia de miofosforilasa (Enfermedad de McArdle – Glucogenosis de tipo V) y la deficiencia de fosfofructokinasa (Enfermedad de Tauri – Glucogenosis tipo VII). En éstas, se acumula glicógeno (demostrado mediante tinciones histoquímicas en las biopsias musculares). La más frecuente de estas afecciones es la deficiencia de miofosforilasa. También están  englobadas en este grupo, aquellas en las que se acumulan lípidos bajo la forma de grasas neutras. La más importante de estas afecciones es la deficiencia de Carnitina. También existen otras enfermedades de depósito consideradas misceláneas entre las que se incluyen la Enfermedad de Fabry.

Las miopatías mitocondriales constituyen un nuevo grupo de afecciones que se caracterizan por una alteración enzimática que perturba el funcionamiento mitocondrial. Con frecuencia estas enfermedades se acompañan de una alteración estructural de las mitocondrias, susceptible de ser observadas en preparaciones histológicas con técnicas de histoquímica y microscopía electrónica. Son enfermedades sistémicas siendo los órganos más comprometidos aquellos en los cuales la oxidación mitocondrial es de mayor importancia relativa (cerebro, retina, músculo y riñón).

Los síntomas que presentan los pacientes con miopatías metabólicas consisten en debilidad muscular, calambres (o contracturas), mioglobinuria, intolerancia al ejercicio y fatiga. Sin embargo es necesario hacer una diferenciación entre debilidad que es una incapacidad para generar fuerza y la fatiga que consiste en una incapacidad para mantener un nivel de fuerza determinada en un lapso de tiempo. Es así como los pacientes con fatiga patológica, pueden tener fuerza conservada al inicio del trabajo muscular, pero luego del esfuerzo mantenido, terminan con debilidad muscular. Por otra parte, los pacientes con debilidad permanente pueden tener fatiga patológica ante el ejercicio repetido o no tenerla.

En estas afecciones musculares metabólicas, la debilidad puede tener su origen en un menor suministro de energía o en un defecto de acoplamiento entre excitación y contracción muscular. Ambas condiciones son por esencia reversible dado que no comprenden una alteración estructural del músculo. La fuente inmediata de energía para la contracción muscular se encuentra en el ATP el cual se obtiene ya sea de la glicolisis anaeróbica o a través de la cadena transportadora de electrones (ya sea de ácidos grasos o de hidratos de carbono como fuente de energía.

Durante el reposo, el músculo obtiene su energía casi exclusivamente de los lípidos mientras que durante el ejercicio muy intenso la vía principal utilizada es anaeróbica y el sustrato preferente son los hidratos de carbono. Durante el ejercicio de moderada intensidad el músculo usa durante los primeros minutos sus depósitos de glicógeno; luego de 5 a 10 minutos usa fundamentalmente la glucosa sanguínea y después de una hora comienza a utilizar preferentemente lípidos como sustrato energético.

Referencias:
1.   Navarro C, Teijeira S, San Millán B. Miopatías Metabólicas. Asociación Española de Pediatría (AEP) 2008.  Articulo completo: Link
2.   Papazian O, Rivas-Chacón R. Miopatias metabólicas. Rev Neurol 2013; 57 (Supl 1):565-73.
3.   Sosa M.A.  Algunas consideraciones sobre miopatías metabólicas. Vol XX. 1992. Univ.Catòlica de Chile.
      Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos/cuadernos_92/pub_01_92.html